Relato de Narrativa Transmedia: Pedrito, el pequeño colibrí

09.09.2020

Un colibrí que habita en Pedro Vicente Maldonado es protagonista de una gran aventura para luchar contra poderosos enemigos y sacar adelante a su ciudad.

Pedrito, habitante autóctono de Pedro Vicente Maldonado, era un colibrí que toda su vida voló sobre los hermosos parajes de su tierra. Aquel lugar verde y lleno de vida lo hacía reflexionar sobre el potencial que tenía su territorio. Creció amando a su cantón, aunque nunca supo cómo aprovechar las oportunidades que habían allí. Los años pasaron, y sus ideas quedaron en el olvi

Un día Pedrito tuvo que volar de casa porque tenía que ir al centro de la ciudad. Cuando llegó se dio cuenta que el pueblo estaba conmocionado por la llegada de Isadora, una empresaria acompañada del científico Robert, quienes estaban en busca de un lugar para establecer su nuevo laboratorio en el que se pretendía realizar experimentos con la flora y fauna autóctona del cantón.

El pueblo estaba feliz porque pensaban que la llegada de estos sujetos beneficiaría al turismo del cantón y con ello su actividad económica, pero lamentablemente desconocían las verdaderas intenciones que tenía Isadora. Este pensamiento se mantuvo durante las primeras semanas de su llegada, hasta que comenzaron a notar algunos cambios. El río Caoní perdió la cristalinidad de sus aguas, las plantas se iban marchitando y la presencia de las aves era cada vez más escasa. Esto preocupaba a Pedrito, ya que muchos de sus amigos dejaron de visitarlo y ya no escuchaba su canto. Finalmente, la cascada Tatalá comenzó a ser depósito de residuos químicos que poco a poco la iban secando.

Una noche Pedrito tuvo un sueño en el que la madre naturaleza, Akna, le pedía desesperadamente que la salve ya que él era el más indicado para esta tarea. Esto lo llevó a investigar lo que realmente estaba pasando en su cantón. Mientras volaba a Pachijal se encontró con su amiga Esmeralda, una rana que también mostró preocupación por los recientes acontecimientos. Juntas concluyeron que en la Reserva de Mangaloma estaban sucediendo cosas extrañas, y una prueba de ello era la excesiva cantidad de plumas en los alrededores de la reserva.

Debido a esto, Pedrito y Esmeralda decidieron ir a la reserva a comprobar lo que estaba sucediendo. Cuando llegaron al lugar, el panorama era aterrador. Muchos de sus amigos estaban enjaulados y algunos tenían mutaciones. El dúo no podía creer lo que estaba pasando. Lo que antes era una reserva que se caracterizaba por su diversidad de avifauna y cuidado de aves en extinción, ahora era un lugar lleno de sufrimiento y dolor.

El ave y la rana trataron de alertar a la comunidad acerca de lo que estaba pasando en aquel lugar, pero nadie les creía. Isadora, tan astuta como siempre, había realizado algunas donaciones para el cantón, lo que les había hecho pensar tanto a las autoridades como a los habitantes de que era una buena persona. Ambos se encontraban muy decepcionados y preocupados, hasta que Esmeralda dijo:

-¡Lo tengo!, exclamó emocionada.

-Hace algunos años estudié comunicación y en estos casos lo más conveniente es crear un página web interactiva que permita conocer lo que está sucediendo a todo el público, y cómo esto está afectando al medio ambiente y al turismo de nuestro hermoso cantón.

Pedrito, emocionado por la idea de su amiga, exclamó:

-Estoy seguro de que juntos podremos hacerlo-, y sonrió.

Comenzaron a trabajar en la página durante una larga semana y al mismo tiempo recolectaban pruebas de lo que estaba sucediendo. Cuando la página estuvo lista, no pararon de publicar todas las evidencias obtenidas. Compartieron esta información incluso en redes sociales con los hashtags #SOSMangaloma y #AyudaPVM, haciendo del lugar una tendencia en medios digitales. A esto se sumó la colaboración de los habitantes, quienes al darse cuenta del daño que causaba el laboratorio, también decidieron subir fotos de lo que estaba pasando. De esta forma, el equipo de Pedrito, Esmeralda y los pobladores del cantón lograron visibilizar esta problemática a las autoridades, quienes tomaron cartas en el asunto al instante. Los permisos del laboratorio fueron revocados, y se les ordenó a Isadora y a Robert abandonar el cantón. Pedro Vicente Maldonado jamás volvería a ser un lugar de tristeza para el medio ambiente y sus habitantes.

Pasó un mes y poco a poco todo volvió a la normalidad. Los ríos recuperaron su cristalinidad, las cascadas estaban libres de contaminación, el canto de las aves se volvió a escuchar y la reserva Mangaloma recobró su verdadero sentido.

Actualmente, la Reserva Natural Mangaloma se destaca por su alta biodiversidad y un importante número de especies propias (endémicas). Esta región es considerada un "hot spot" o punto caliente de biodiversidad por estar bajo amenaza. Existen más de 290 especies de aves identificadas, entre las cuales sobresalen el Tayucero (Neomorphus radiolosus) y el pájaro paraguas (Cephalopterus radiolosus), especies seriamente amenazadas. En este lugar se pueden realizar actividades como aviturismo, turismo de relajación, investigación científica y educación ambiental.

Con la creación de la página web interactiva y de productos comunicacionales transmedia se lograron potenciar otros sitios ecoturísticos del cantón, como cascadas, balnearios, hosterías, ríos y deportes extremos como rafting, ciclismo de montaña, kayak y motocross. Además los turistas pueden obtener información completa de todos los sitios mencionados, dejar opiniones, recomendaciones y experiencias por medio del sitio web. Así fue que Pedrito y Esmeralda, junto a la colaboración de todos los habitantes, lograron evitar el daño a la biodiversidad así como posicionar la imagen del cantón Pedro Vicente Maldonado como destino ecoturístico en la provincia de Pichincha.

Fin!

Este blog fue creado para la materia de Comunicación Corporativa
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar